ASISTENCIA Y CONSUMO
A partir de ahora se hablará de asistencia y consumo, teniendo en cuenta que a mayor asistencia, podemos tener un mayor consumo, aunque esta equivalencia puede no sea tan precisa a partir de lo que comentaremos.
CICLISTA Y TIPO DE BICICLETA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZ0sy3_Sk04O8WKQuP2ClyVkVyTtITrtW7wXVQ0D0DLqpr-qg1lc-DItq9VwZ729YweOWlcQCvILcbBJuuEbfGAJhND3wWyLv7oFon_kckc0bC3x_ERP5WpOxKl20QqIh0kW5KWEjIfQ/s320/20180117_123322.jpg)
La bicicleta es una Turbo Levo del año 2017, batería de 500, con ruedas de 27.5 plus y gomas de 3.0 pulgadas.
- El peso del ciclista es significativo y un condicionante pero tener en cuenta que en el caso de lanzar la bicicleta y mantener constante la velocidad la asistencia será cada vez menor y con ello el consumo de batería.
- El tipo de pedaleo influye y bastante, se prefiere hacerlo con cadencia y sin realizar pedaleos con desarrollos fuertes con los que vayamos "atrancados" con nuestra bicicleta. De ahí que para conseguir cadencia en caso de faltarnos fuerza, debamos recurrir a una asistencia mayor.
TIPOS DE FIRME.
Todos sabemos que no es lo mismo pedalear con nuestra bicicleta por una carretera sin pendiente, ayudado por el viento, por un camino, una senda, con barro o nieve, por tierra suelta o arena, subiendo trialeras o bajando pistas. Lo que todos tenemos claro es que:
- Lo mejor que nos podemos encontrar es un camino sin pendiente y con un firme en buen estado, todo ello dará lugar a un pedaleo asistido satisfactorio con un consumo mínimo de batería. En el caso de ser ayudados por el viento, mucho mejor y en caso de ir contra el viento, el consumo de la batería aumentaría.
- En el caso de pistas o caminos en mal estado y sendas ciclabes, el consumo aumenta. El mal estado del firme hace y provoca que tengamos que recurrir a la asistencia y subir por ello el consumo de nuestra bicicleta.
- Si se trata es de pasar por zonas arenosas, de piedra suelta, barro o nieve, incluso monte a través, el consumo de batería aumenta de manera significativa si queremos pasar con soltura estas zonas.
CUESTA ARRIBA Y CUESTA ABAJO
No merece mucha referencia este tema, cuesta arriba, con pendiente positiva, deberemos recurrir a la asistencia y cuesta abajo, poco y en ocasiones nada. Recordar que el límite de asistencia y corte de motor da lugar a que la bicicleta no consuma y el motor no trabaje.
LOS CONCEPTOS
ASISTENCIA será la ayuda que el motor proporciona en funcionamiento al eje pedalier para dar lugar a que nuestro pedaleo sea menos costoso y más productivo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbdtLYwF1p8bh0-I2FrE7KrrhIL67u_SfuWkc-Pc_t7tTxfRsrb9CkRZ5lT0xmu5m71loF1sONvQUMP0WSZIHufyMa6hfY86nyAiiAyZbb9KhwxQzUybAyAAFs42WcY-bRLxGQSsyzxQ/s320/20170919_103902.jpg)
CORRIENTE DEL MOTOR es la graduación de la asistencia, de manera que un menor porcentaje de corriente será un menor grado de asistencia dentro de un mismo nivel. El ejemplo es sencillo, si pedaleo con asistencia del 10 % y corriente motor del 20 %, el empuje será mínimo, mientras que si la asistencia es del 10 % y la corriente del motor del 80 %, dentro del poco empuje del 10 %, el emjuje será significativo. Si queremos subir la asistencia, lo haremos al 20 %, jugando después con la corriente del mismo modo que el caso anterior.
Tal y como suelo explicarlo, la asistencia son los platos de una bicicleta convencional mientras que la corriente los piñones.
EJEMPLOS PRÁCTICOS.
Si queremos llegar a la media de 25 km/h, el Eco se debe subir al 20, el Trail al 30 y el Turbo al 40, no siendo preciso más.
- Ruta de 50 km con mil metros de desnivel por pistas y caminos. Es recomendable llevar el Eco al 15, el Trail al 30 y el Turbo al 50. En el caso de la corriente, en los tres modos.
- Ruta de 30 km con mil metros de desnivel por sendas y trialeras. En este caso el Eco al 20, el Trail al 40 y el Turbo al 60. La corriente motor al 80 en los tres casos.
CASUÍSTICA.
De poco sirve apagar el motor buscando ahorro de batería en caso de superar los 25 km/h pues se desconecta automáticamente.
En caso de nos superar los 25 km/h, en caso de llegar a medias próximas para conseguir esa velocidad, se recomienda bajar la asistencia pues el consumo aumenta bastante a velocidades de pedaleo de 23 a 25 km/h
Evitar empujes puntuales de cuatro pedaladas para luego no pedalear pues el consumo aumenta bastante.
Es mas fácil encontrar autonomía en rutas rodadoras y sin nivel que en cortas y con desnivel.
CONFIGURACIONES. GUÍA RÁPIDA.
Rodar. 10, 20 y 40 corriente al 80 pero si se prima el consumo, corriente al 20.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiem1Rq7iNLVoxekgM2z0dbxpA8orjGgnD8U52JzEAA0mhHrIMqpu78TWvZOwinyuoS6FuntCq1L-GRoczdrmnJWeaPjDQJrivyCQrYlSPmATu9OSlWB-3yBggmVC5U3Ws_RfewMrw3jA/s320/20180601_093228.jpg)
Mucho desnivel y trialeras arriba y abajo. 20, 40 y 60 corriente al 80, salvo Turbo que pondremos al 100.
Tal y como pude comentar, más del 60 de asistencia en zonas complicadas no suele hacer falta y si el terreno está suelto para subir, posiblemente sea mejor bajarla al 50 y pedalear con tranquilidad.
DUDAS Y ACLARACIONES.
A vuestra disposición para cualquier aspecto de lo comentado y que necesite de ejemplos o desarrollo.